viernes, 21 de enero de 2011

MEJOR con Gaby Vargas

El beneficio de los Jugos Naturales

Los jugos naturales son la mejor opción para refrescar, nutrir y darle vitalidad a nuestro organismo. Lo mejor es que podemos elaborarlos nosotros mismos y con una una amplia gama de sabores.

Los jugos naturales de frutas y vegetales son particularmente útiles para ciertas cosas. Cada fruta y vegetal trae su propio complemento de minerales, elementos menores, vitaminas, y enzimas.

A continuación se enumeran algunos de los jugos vegetales y de frutas, y las razones por las que son tan apreciados.

Jugo de pepino: es un diurético natural, ayuda a eliminar el exceso de agua del cuerpo.
También ayuda a promover el crecimiento del cabello a causa de su alto contenido en sulfuro y silicio.

Dejo pues los links del Podcast (Partes 1 y 2) donde encontrarán el comentario completo de Gaby Vargas...

jueves, 20 de enero de 2011

REFLEXIONES de Fidel Castro

Es hora ya de hacer algo

Contaré un poco de historia.
Cuando los españoles nos descubrieron, hace cinco siglos, la cifra estimada de la población de la Isla no sobrepasaba los 200 mil habitantes, los cuales vivían en equilibrio con la naturaleza. Sus fuentes principales de alimentos provenían de ríos, lagos y mares ricos en proteínas; practicaban adicionalmente una agricultura rudimentaria que les suministraba calorías, vitaminas, sales minerales y fibras.
En algunas regiones de Cuba aún se practica el hábito de producir el casabe, una especie de pan elaborado con yuca. Determinados frutos y pequeños animales silvestres complementaban su dieta. Fabricaban alguna bebida con productos fermentados y aportaron a la cultura mundial la nada saludable costumbre de fumar.
La población actual de Cuba es posiblemente 60 veces mayor a la existente entonces. Aunque los españoles se mezclaron con la población autóctona, prácticamente la exterminaron con el trabajo semiesclavo en el campo y la búsqueda de oro en las arenas de los ríos.
La población indígena fue sustituida por la importación de africanos capturados a la fuerza y esclavizados, una práctica cruel que se aplicó durante siglos.
De gran importancia para nuestra existencia fueron los hábitos alimenticios creados. Fuimos convertidos en consumidores de carne porcina, bovina, ovina, leche, queso y otros derivados; trigo, avena, cebada, arroz, garbanzo, alubias, chícharos y otras leguminosas provenientes de climas diferentes.
Originalmente disponíamos de maíz, y se introdujo la caña de azúcar entre las plantas más ricas en calorías.
El café fue transferido por los conquistadores, desde el África; el cacao lo trajeron posiblemente de México. Ambos, juntos al azúcar, tabaco y otros productos tropicales, se convirtieron en enormes fuentes de recursos para la metrópoli después de la rebelión de los esclavos en Haití, ocurrida a principios del siglo XIX.
El sistema de producción esclavista perduró, de hecho, hasta la transferencia de la soberanía de Cuba a Estados Unidos por el colonialismo español que, en cruenta y extraordinaria guerra, había sido derrotado por los cubanos.
Cuando la Revolución triunfó en 1959, nuestra isla era una verdadera colonia yanki. Estados Unidos había engañado y desarmado a nuestro Ejército Libertador. No se podía hablar de una agricultura desarrollada, sino de inmensas plantaciones explotadas a base de trabajo manual y animal que en general no usaban fertilizantes ni maquinarias. Los grandes centrales azucareros eran propiedades norteamericanas. Varios de ellos poseían más de cien mil hectáreas de tierra; otros alcanzaban decenas de miles. En conjunto eran más de 150 centrales azucareros, incluidos los de propiedad de cubanos, los cuales laboraban menos de cuatro meses al año.
Estados Unidos recibió los suministros azucareros de Cuba en las dos grandes guerras mundiales, y había concedido una cuota de venta en sus mercados a nuestro país, asociada a compromisos comerciales y a limitaciones de nuestra producción agrícola, a pesar de que el azúcar era en parte producida por ellos. Otras ramas decisivas de la economía, como los puertos y refinerías de petróleo, eran propiedades norteamericanas. Sus empresas poseían grandes bancos, centros industriales, minas, muelles, líneas marítimas y férreas, además de servicios públicos tan vitales como los eléctricos y telefónicos.
Para los que deseen entender no hace falta más.
A pesar de que las necesidades de producción de arroz, maíz, grasa, granos, y otros alimentos era importante, Estados Unidos imponía determinados límites a todo lo que compitiera con su propia producción nacional, incluida el azúcar subsidiada de remolacha.
Desde luego, en cuanto a la producción de alimentos es un hecho real que dentro de los límites geográficos de un país pequeño, tropical, lluvioso y ciclónico, desprovisto de maquinaria, sistemas de presas, riego, y equipamiento adecuado, Cuba no podía disponer de recursos, ni estaba en condiciones de competir con las producciones mecanizadas de soya, girasol, maíz, leguminosas y arroz de Estados Unidos. Algunas de ellas como el trigo y la cebada no podían ser producidas en nuestro país.
Cierto es que la Revolución Cubana no disfrutó un minuto de paz. Apenas se decretó la Reforma Agraria, antes de cumplirse el quinto mes del triunfo revolucionario, los programas de sabotaje, incendios, obstrucciones y empleo de medios químicos dañinos se iniciaron contra el país. Estos llegaron a incluir plagas contra producciones vitales e incluso la salud humana.
Al subestimar a nuestro pueblo y su decisión de luchar por sus derechos y su independencia cometieron un error.
Por supuesto que ninguno de nosotros poseía entonces la experiencia alcanzada durante muchos años; partíamos de ideas justas y una concepción revolucionaria. Quizás el principal error de idealismo cometido, fue pensar que en el mundo había una determinada cantidad de justicia y respeto al derecho de los pueblos cuando, ciertamente, no existía en absoluto. De eso, sin embargo, no dependería la decisión de luchar.
La primera tarea que ocupó nuestro esfuerzo fue la preparación para la lucha que se avecinaba.
La experiencia adquirida en la batalla heroica contra la tiranía batistiana, es que el enemigo, cualquiera que fuese su fuerza, no podría vencer al pueblo cubano.
La preparación del país para la lucha se convirtió en el esfuerzo principal del pueblo, y nos llevó a episodios tan decisivos como la batalla contra la invasión mercenaria promovida por Estados Unidos en abril de 1961, desembarcada en Girón escoltada por la infantería de marina y la aviación yanki.
Incapaz de resignarse a la independencia y al ejercicio de los derechos soberanos de Cuba, el gobierno de ese país adoptó la decisión de invadir nuestro territorio. La URSS no tuvo absolutamente nada que ver con el triunfo de la Revolución Cubana. Esta no asumió el carácter socialista por el apoyo de la URSS, fue a la inversa: el apoyo de la URSS se produjo por el carácter socialista de la Revolución Cubana. De tal modo es así que cuando la URSS desaparece, a pesar de eso, Cuba siguió siendo socialista.
Por alguna vía la URSS conoció que Kennedy trataría de usar con Cuba el mismo método que ella aplicó en Hungría. Eso indujo a los errores que Jruschov cometió con relación a la Crisis de Octubre, que me vi en la necesidad de criticar. Pero no solo se equivocó Jruschov, se equivocó también Kennedy. Cuba no tenía nada que ver con la historia de Hungría, ni la URSS tuvo nada que ver con la Revolución en Cuba. Esta fue fruto única y exclusivamente de la lucha de nuestro pueblo. Jruschov tuvo solo el gesto solidario de enviar armas a Cuba, cuando estaba amenazada por la invasión mercenaria que organizó, entrenó, armó y transportó Estados Unidos. Sin las armas enviadas a Cuba, nuestro pueblo habría derrotado a las fuerzas mercenarias como derrotó al ejército de Batista y le ocupó todo el equipo militar que poseía: 100 mil armas. Si la invasión directa de Estados Unidos contra Cuba se hubiese producido, nuestro pueblo habría estado luchando hasta hoy contra sus soldados, que con seguridad habrían tenido que luchar también contra millones de latinoamericanos. Estados Unidos habría cometido el mayor error de toda su historia, y la URSS tal vez existiría todavía.
Horas antes de la invasión, después del ataque artero a nuestras bases aéreas por aviones de Estados Unidos que portaban insignias cubanas, fue declarado el carácter socialista de la Revolución. El pueblo cubano combatió por el socialismo en aquella batalla que pasó a la historia como la primera victoria contra el imperialismo en América.
Pasaron diez presidentes de Estados Unidos, está pasando el undécimo, y la Revolución Socialista se mantiene en pie. También pasaron todos los gobiernos que fueron cómplices de los crímenes de Estados Unidos contra Cuba, y nuestra Revolución se mantiene en pie. Desapareció la URSS, y la Revolución siguió adelante.
No se llevó a cabo con permiso de Estados Unidos, sino sometida a un bloqueo cruel y despiadado; con actos terroristas que privaron de la vida o hirieron a miles de personas, cuyos autores hoy gozan de total impunidad; luchadores antiterroristas cubanos son condenados a cadena perpetua; una llamada Ley de Ajuste Cubano concede ingreso, residencia y empleo en Estados Unidos. Cuba es el único país del mundo a cuyos ciudadanos se aplica ese privilegio, que se niega a los de Haití, después del terremoto que mató más de 300 000 personas, y al resto de los ciudadanos del hemisferio, a los que el imperio persigue y expulsa. Sin embargo, la Revolución Cubana sigue en pie.
Cuba es el único país del planeta que no puede ser visitado por los ciudadanos estadounidenses; pero Cuba existe y sigue en pie, a solo 90 millas de Estados Unidos, librando su heroica lucha.
Los revolucionarios cubanos hemos cometido errores, y los seguiremos cometiendo, pero jamás cometeremos el error de ser traidores.
Nunca hemos escogido la ilegalidad, la mentira, la demagogia, el engaño al pueblo, la simulación, la hipocresía, el oportunismo, el soborno, la ausencia total de ética, los abusos de poder, incluso el crimen y las torturas repugnantes, que con obvias, aunque sin duda meritorias excepciones, han caracterizado la conducta de los presidentes de Estados Unidos.
En este momento la humanidad está enfrentando problemas serios y sin precedentes. Lo peor es que en gran parte las soluciones dependerán de los países más ricos y desarrollados, quienes llegarán a una situación que realmente no están en condiciones de enfrentar sin que se les derrumbe el mundo que han estado tratando de moldear en favor de sus intereses egoístas, y que inevitablemente conduce al desastre.
No hablo ya de guerras, cuyos riesgos y consecuencias han transmitido personas sabias y brillantes, incluidas muchas norteamericanas.
Me refiero a la crisis de los alimentos originada por hechos económicos y cambios climáticos que aparentemente son ya irreversibles como consecuencia de la acción del hombre, pero que de todas formas la mente humana está en el deber de enfrentar apresuradamente. Durante años, que en realidad fue tiempo perdido, se habló del asunto. Pero el mayor emisor de gases contaminantes del mundo, Estados Unidos, se negaba sistemáticamente a tomar en cuenta la opinión mundial. Dejando a un lado el protocolo y demás tonterías habituales en los hombres de Estado de las sociedades de consumo, que en su acceso al poder los suele atolondrar la influencia de los medios de información masiva, la realidad es que no prestaron atención al asunto. Un hombre alcoholizado, cuyos problemas eran conocidos, y no necesito nombrar, impuso su línea a la comunidad internacional.
Los problemas han tomado cuerpo ahora de súbito, a través de fenómenos que se están repitiendo en todos los continentes: calores, incendios de bosques, pérdidas de cosechas en Rusia, con numerosas víctimas; cambio climático en China, lluvias excesivas o sequías; pérdidas progresivas de las reservas de agua en el Himalaya, que amenazan India, China, Pakistán y otros países; lluvias excesivas en Australia, que inundaron casi un millón de kilómetros cuadrados; olas de frío insólitas y extemporáneas en Europa, con afectaciones considerables en la agricultura; sequías en Canadá; olas inusuales de frío en ese país y en Estados Unidos; lluvias sin precedentes en Colombia, que afectaron millones de hectáreas cultivables; precipitaciones nunca vistas en Venezuela; catástrofes por lluvias excesivas en las grandes ciudades de Brasil y sequías en el Sur. Prácticamente no existe región en el mundo donde tales hechos no hayan tenido lugar.
Las producciones de trigo, soya, maíz, arroz, y otros numerosos cereales y leguminosas, que constituyen la base alimenticia del mundo -cuya población asciende hoy, según cálculos a casi 6 900 millones de habitantes, ya se acerca a la cifra inédita de 7 mil millones, y donde más de mil millones sufren hambre y desnutrición- están siendo afectados seriamente por los cambios climáticos, creando un gravísimo problema en el mundo. Cuando las reservas no se han recuperado totalmente, o solo en parte para algunos renglones, una grave amenaza ya está creando problemas y desestabilización en numerosos Estados.
Más de 80 países, todos ellos del Tercer Mundo, ya de por sí con dificultades reales, están amenazados con verdaderas hambrunas.
Me limitaré a citar estas declaraciones e informes, de forma muy sintetizada, que se vienen publicando en los últimos días:
“La ONU advierte del riesgo de una nueva crisis alimentaria.
11 de Enero de 2011 (AFP)
“‘Estamos ante una situación muy tensa’…” Coincidió la FAO.
“Unos 80 países enfrentan un déficit de alimentos…”
El índice global de precios de productos agropecuarios de base (cereales, carne, azúcar, oleaginosos, lácteos) se sitúa actualmente en su nivel máximo desde que la FAO empezó a elaborar ese índice hace 20 años.
NACIONES UNIDAS, enero (IPS),
“La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), con sede en Roma, alertó la semana pasada que los precios mundiales del arroz, el trigo, el azúcar, la cebada y la carne [...] registrarán significativos aumentos en 2011…”
“PARIS, 10 de enero (Reuters) - El presidente de Francia, Nicolas Sarkozy, llevará esta semana a Washington su campaña para enfrentar los altos precios globales de los alimentos…”
Basilea (Suiza), 10 enero (EFE).- El presidente del Banco Central Europeo (BCE), Jean Claude Trichet, portavoz de los gobernadores de los bancos centrales del Grupo de los 10 (G-10), alertó hoy de la fuerte subida del precio de los alimentos y de la amenaza inflacionista en las economías emergentes.
“Banco Mundial teme una crisis en el precio de los alimentos, 15 de enero (BBC)
El presidente del Banco Mundial, Robert Zoellick, le dijo a la BBC que la crisis sería más profunda que la de 2008.
MEXICO DF, 7 de enero (Reuters)
“El ritmo anual de inflación de los alimentos se triplicó en México en noviembre comparado con dos meses antes…”
“Washington, 18 enero (EFE)
El cambio climático agravará la falta de alimentos, según un estudio
“‘Desde hace más de 20 años los científicos han alertado sobre el impacto del cambio climático, pero nada cambia aparte del aumento de las emisiones que causan el calentamiento global’, dijo a Efe Liliana Hisas, directora ejecutiva de la filial estadounidense de esta organización.
“Osvaldo Canziani, ganador del Premio Nobel de la Paz en 2007 y asesor científico del informe, indicó que ‘en todo el mundo se registrarán episodios meteorológicos y condiciones climáticas extremas, y los aumentos de la temperatura media superficial exacerbarán la intensidad de esos episodios’.”
“(Reuters) enero 18, Argelia compra trigo para evitar escasez y disturbios.
La agencia estatal de granos de Argelia ha comprado alrededor de 1 millón de toneladas de trigo en las últimas dos semanas para evitar la escasez en caso de disturbios, dijo a Reuters una fuente del Ministerio de Agricultura.
(Reuters) enero 18, Trigo sube fuerte en Chicago tras compras de Argelia.
“El Economista, 18 Enero, 2011
Alerta mundial por precio de alimentos
Entre las principales causas están las inundaciones y sequías ocasionadas por el cambio climático, el uso de alimentos para producir biocombustibles y la especulación en el precio de los commodities.
Los problemas son dramáticamente serios. No todo sin embargo, está perdido.
La producción actual calculada de trigo alcanzó la cifra de casi 650 millones de toneladas.
La de maíz, rebasa esa cantidad, y se acerca a los 770 millones de toneladas.
La soya podría acercarse a los 260 millones, de los cuales Estados Unidos calcula 92 millones y Brasil 77. Son los dos mayores productores.
Los datos en general de gramíneas y leguminosas disponibles en el 2011 son conocidos.
El primer asunto a resolver por la comunidad mundial sería escoger entre alimentos y biocombustibles. Brasil, un país en desarrollo, desde luego tendría que ser compensado.
Si los millones de toneladas de soya y maíz que se invertirán en biocombustibles se destinan a la producción de alimentos, la elevación inusitada de los precios se pararía, y los científicos del mundo podrían proponer fórmulas que de alguna forma puedan detener e incluso, revertir la situación.
Se ha perdido demasiado tiempo. Es hora ya de hacer algo.
Enero 19 de 2011
9 y 55 p.m

http://www.jornada.unam.mx/cobertura/reflexiones/index.php?section=reflexiones&sub=historico&article=20110120_026a1mun

miércoles, 19 de enero de 2011

BAJO RESERVA de El Universal

Gil, mensajero de Calderón

UNO DE ELLOS, muy joven y recién llegado a Los Pinos con la encomienda de tener contactos con los actores políticos, legisladores y representantes del Poder Judicial. El otro, curtido en la política y las contiendas electorales, con la idea de que el proceso interno para el candidato a la Presidencia tenga juego parejo. Los dos se reunieron ayer a comer en un restaurante de Polanco e hicieron una larga sobremesa. Roberto Gil Zuarth, nuevo secretario particular del presidente Calderón, y Santiago Creel, senador y uno de los precandidatos al 2012, dialogaron por más de dos horas, en compañía de un integrante del equipo de Creel. Don Santiago le dijo a Gil que está puesto para la interna, nos explican. Durante la charla, hablaron de la necesidad de que el panismo siga en Los Pinos más allá del 2012.
EN EL MISMO SITIO, pero en distintas mesas, estaban el presidente del PAN, Gustavo Madero, y el ex gobernador interino de Guanajuato, Carlos Medina Plascencia. Madero se acercó a saludar, primero, a Gil , quien fue su principal contendiente por la dirección del partido, y luego a Creel. Los panistas se encuentran más seguido fuera que en su propia casa en la colonia Del Valle.
LA POLÍTICA mexicana es un misterio. Roberto Mangabeira, ex ministro de Lula da Silva, reunió el fin de semana en Harvard a políticos de distinto signo para revisar alternativas a problemas de México. Pero nadie quiere dar detalles de las charlas. Manuel Camacho dijo que “no fue nada político”, a pesar de tanto político; fue una reunión privada y como tal debe quedar. “De eso no voy a hablar”, soltó Cuauhtémoc Cárdenas. Jorge Castañeda dio atisbos en radio, como la presencia de Fidel Herrera, Carlos Navarrete y Dante Delgado. ¿Se trata de exportar el modelo brasileño, o la clave es la estrechísima amistad entre Mangabeira y el ex presidente Carlos Salinas?
EL PODER JUDICIAL de Chihuahua trata de documentar una eventual intromisión de poderes del gobernador César Duarte en el caso de los jueces que dejaron libre al homicida de la joven Rubí Marisol Frayre. En el oficio 282/2010 pide al Supremo Tribunal de Justicia la suspensión temporal sin sueldo de los jueces Netzahualcóyotl Zúñiga, Catalina Ochoa Contreras y Rafael Boudib Jurado, quienes integraron el tribunal de juicio oral y resolvieron la causa penal 669/10 contra Sergio Barraza Bocanegra. La interpretación es que hay una orden tajante.
EL EQUIPO del gobernador del estado de México, Enrique Peña Nieto, no tiene duda de que los intentos por colocar al mandatario en el banquillo por el tema de los feminicidios es un asunto electorero. Un grupo de derechos humanos presentó una denuncia ante el Sistema Nacional para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres, que sesionó en la Secretaría de Gobernación, por el asesinato de 922 mujeres en cinco años, pero los votos de los gobiernos del PRI frenaron la “Alerta de Género” y la apertura de una investigación formal. Pero el equipo de Peña Nieto ha exigido que esa cifra se pondere, como cualquier estadística. Si así fuera, la entidad mexiquense tendría 1.7 mujeres asesinadas por cada 100 mil habitantes, mientras Baja California —entidad con gobierno panista— llegaría a casi 7. La lista respectiva tendría ocho estados con un panorama más grave. ¿En el tema hay política o sólo mala aritmética? 

http://www.eluniversal.com.mx/columnas/88031.html

martes, 18 de enero de 2011

PALABRAS de la Ciencia

Las 10 especies halladas en 2010

Encontrar una nueva especie es uno de los momentos que más anhelan los científicos. La revista Time presentó su selección de los mejores 10 hallazgos de especies durante 2010.
A continuación la lista.
1.  ¿Sr. Burns? Un diminuto sapo de nariz aguileña que se esconde entre las hojas muertas en Colombia encabeza el ranking  de la revista británica. Pertenece al género Rhinella y fue encontrado en la selva tropical del departamento Chocó.
Además de su extraña apariencia, es bastante inusual porque se salta la etapa de renacuajo, poniendo huevos en el suelo de la selva que salen del cascarón directamente como sapos jóvenes.
La coloración y forma de la cabeza hacen que el sapo se parezca a las hojas marchitas sobre las que vive, y los únicos dos individuos encontrados medían no más de dos centímetros de largo, señaló Robin Moore, de Conservación Internacional (CI)
2. Araña prevenida. Una araña en Madagascar teje una telaraña tan resistente como la seda por lo que logra acumular una reserva enorme, en comparación a otros arácnidos, de alimento. Los científicos encontraron una telaraña de 25 metros que cruzaba un río en la isla.
3. Hormiga de gran altitud. Una de las 200 especies halladas en Papúa Nueva Guinea fue esta hormiga que demostró que pueden adaptarse tanto a climas calientes como secos, fríos o húmedos. El truco de este insecto es que su lento metabolismo le permitió sacar el máximo provecho de cualquier cosa que coma.
4.  Saltamontes con glamour. De los más de 30 saltamontes que encontraron en Papúa, destacó uno con ojos rosas y piel verde, equipado además con patas inusualmente grandes y espinosas que utiliza como armas contras sus depredadores.
5. Rana chícharo. Científicos alemanes y asiáticos encontraron la rana más pequeña conocida hasta ahora mientras cantaban dentro de plantas carnívoras de la isla de Borneo. Las Microhyla nepenthicola adulto tienen un tamaño de 10.6 a 12.8 milímetros.
6. Verde y transparente. Muchas ranas evitarían la disección para conocer su anatomía si fueran como este espécimen encontrado en Ecuador. La integrante de la familia Centrolenidae tiene la piel tan transparente que es posible ver el latido de su corazón.
7. Rata gigante. Investigadores encontraron una rata del tamaño de un gato adulto grande también en Papúa Nueva Guinea.
8. Intergaláctico. El murciélago nombrado Yoda también habita en la isla del pacífico y su dieta se basa en la fruta.
9. De linaje. La nueva especie de tarántula que vive en la Guyana francesa tiene la característica de poseer dientes azules.
10. Enorme y sin esmoquin. El fósil de un pingüino que vivía en Perú reveló que los antepasados de esta ave medía casi metro y medio y sus plumas eran grises y marrón rojizas, unos tonos que se asocian hoy con pingüinos jóvenes, no con los adultos. 

http://www.eluniversal.com.mx/articulos/62493.html

lunes, 17 de enero de 2011

En la PERSPECTIVA de Jorge Fernández Menéndez

La verdadera historia de la fuga de El Chapo

Se van a cumplir diez años de la fuga de Joaquín El Chapo Guzmán y aparecen versiones fantasiosas sobre el hecho que, en realidad, encubren lo que realmente ocurrió aquel viernes 19 de enero en el penal de Puente Grande, en Jalisco. La fuga de El Chapo se inscribió en una estrategia marcada por las dudas y los errores que se cometieron en las primeras semanas de la administración de Fox: allí destacaban la decisión, errónea, de separar las áreas de seguridad de la Secretaría de Gobernación, dejando muchas zonas grises en la toma de decisiones y los espacios de responsabilidad; el enfrentamiento del nuevo secretario de Seguridad Pública, Alejandro Gertz Manero, con prácticamente toda la estructura de seguridad que se había consolidado en los años anteriores: Wilfrido Robledo Madrid, Jorge Tello Peón, Genaro García Luna y muchos otros; las diferencias profundas entre la naciente SSP, Gobernación y la PGR que encabezaba entonces el general Rafael Macedo de la Concha, y la creación de una suerte de consejo de seguridad nacional que encabezaba Adolfo Aguilar Zinser y que nunca se supo qué atribuciones tenía. En esos días previos a la fuga de Joaquín El Chapo Guzmán, se divulgaron por televisión, entregados por un abogado defensor de Rafael Caro Quintero, videos donde se “denunciaban” las “duras condiciones” de los detenidos en Almoloya. Fue asesinado quien fue director de esa cárcel, Pablo de Tavira y quien fue su segundo, tanto ahí como en Puente Grande, Juan Castillo Alonso, quienes habían establecido esas “duras medidas” de seguridad en el sexenio que acababa de concluir. Quien participó activamente en la divulgación de esos videos fue el entonces director del penal de Puente Grande, Leobardo Beltrán Santana, quien había sido director de Almoloya cuando los filmaron.
El Chapo había sido trasladado a Puente Grande luego de un intento de fuga en Almoloya planeado en 1995. En el penal tapatío había construido todo un esquema de protección y seguridad en torno suyo, de Luis El Güero Palma y Arturo Martínez Herrera, en el que participaban la mayoría de los custodios y las autoridades de esa cárcel. Fue entonces cuando se difundió, desde el ámbito federal, que la presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Jalisco, Guadalupe Morfín, estaba solicitando que se disminuyeran las medidas de seguridad en Puente Grande.
En realidad, Guadalupe lo que estaba haciendo, tanto ante las autoridades de Jalisco como ante la Secretaría de Seguridad Pública y la CNDH, era denunciar ese sistema de protección y las agresiones que habían sufrido tres custodios que no habían aceptado participar en él y que habían presentado su declaración ante Morfín.
Las denuncias fueron ignoradas hasta que Jorge Tello Peón, entonces subsecretario de Seguridad Pública, pero con enormes diferencias con el titular, Gertz Manero, fue a ver qué sucedía en Puente Grande a pedido expreso de Morfín. Tello Peón, al llegar a Guadalajara, tuvo una reunión con Beltrán y otra con Morfín, escuchó el testimonio de los celadores que estaban protegidos por la Comisión local de Derechos Humanos y pidió refuerzos urgentes de la Policía Federal para retomar el control de esa prisión. Esos refuerzos llegaron en la noche y el operativo se instaló cerca de las 22.30 horas. A las 21.45 se había visto por última vez a El Chapo en Puente Grande. Ahora sabemos que a esa hora se trepó a un carro de lavandería, salió del penal y abordó un carro que lo estaba esperando. Se fugó media hora antes de que se estableciera el nuevo mecanismo de seguridad en el penal. Pero incluso así tuvo mayor protección: las autoridades de Puente Grande tardaron ocho horas en buscarlo dentro de la cárcel y más aún en dar la voz de alerta a Tello, la PGR y a la Sedena, que se enteraron de la fuga hasta las ocho de la mañana del día siguiente. La fuga se dio en forma intempestiva, porque se enteraron, por las autoridades del penal, del operativo que había ordenado Tello Peón.
Consecuencia de la fuga, calificada por el procurador Macedo de la Concha y por Tello Peón como una historia de “brutal traición y corrupción”, Macedo y Gertz terminaron profundamente distanciados; Tello renunció a la SSP y se alejó del sector público hasta hace unos pocos años; García Luna dejó la Secretaría para irse a crear la AFI, con prácticamente todos los mandos originales de la PFP; Robledo Madrid también dejó la SSP y regresó a la Secretaría de Marina. Beltrán estuvo preso, junto con numerosos custodios de Puente Grande, hasta hace poco.
Hoy se busca reescribir la historia, aunque la misma está documentada, tiene pocos héroes (Morfín, Tello) y muchos villanos y fue consecuencia de la corrupción y de una visión revanchista sobre una política de seguridad que se había iniciado el sexenio anterior con buenos resultados.

http://excelsior.com.mx/index.php?m=nota&id_nota=704566